X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y Emergencias y las VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y Emergencias y las VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
Jueves, 6 de febrero de 2025,
De 10:00h a 13:00h, en el marco de las Jornadas, se llevarán a cabo dos actividades precongresuales comunitarias dirigidas a la población: una de urgencias "Formación en RCP y Primeros Auxilios", y otra de Ecografía: "Cribado de Aneurisma de Aorta Abdominal".
LEYENDA:
X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y Emergencias de la semFYC |
Programa compartido - X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y Emergencias y las VI Jornadas de Ecografía |
VI Jornadas de Ecografía de la semFYC |
Programa completo:
En el marco de las Jornadas, se llevarán a cabo dos actividades precongresuales comunitarias dirigidas a la población: una de urgencias "Formación en RCP y Primeros Auxilios", y otra de Ecografía: "Cribado de Aneurisma de Aorta Abdominal".
En el marco de las Jornadas, se llevarán a cabo dos actividades precongresuales comunitarias dirigidas a la población: una de urgencias "Formación en RCP y Primeros Auxilios", y otra de Ecografía: "Cribado de Aneurisma de Aorta Abdominal".
En esta mesa se plantearán las características clínicas y necesidades sanitarias principales de las personas recién llegadas por mar tras un viaje en embarcación precaria (patera, cayuco, etc). Se abordarán las peculiaridades de dicho viaje, en el que se dan una serie de condiciones adversas que puede poner en peligro la salud e incluso la vida de estas personas migrantes en tránsito. Médicos de familia involucrados en esta asistencia en diferentes contextos compartirán su experiencia y modelos de atención sanitaria en este ámbito.
Esta actividad formativa los alumnos podrán presenciar el rescate e inmovilización de un paciente politraumatizado en el agua por parte de los servicios de salvamento y, una vez, realizada la extracción de la víctima, los alumnos asumirán la valoración y asistencia sanitaria de la misma en la arena.
Los alumnos aprenderán a colaborar con los servicios de salvamento y a integrarse en el equipo sanitario sumando sus capacidades avanzadas a las de los recursos de Soporte Vital Básico y asumiendo el control y la dirección de la emergencia.
¡¡¡ Vuela con Nosotros !!!
Un viaje en avión diferente a tus experiencias anteriores. Responde a esas preguntas que alguna vez te has formulado.
¿Qué hago si piden un médico en pleno vuelo? ¿Cómo debo actuar? ¿Tendré medios suficientes y necesarios?
... y por supuesto ¿Y si hay una Parada Cardiaca?... se te acumulan las preguntas.
Embarca, siéntate, ponte el cinturón y vive esta experiencia. Tienes un asiento reservado.
Las intoxicaciones agudas por drogas representan un desafío clínico por su frecuencia y complejidad. Este taller ofrece un enfoque práctico para el manejo de estas situaciones, abordando tanto las intoxicaciones convencionales como aquellas asociadas al ChemSex, un fenómeno en auge que combina el uso de drogas y prácticas sexuales, con riesgos significativos para la salud física y mental. Se discutirán estrategias diagnósticas, estabilización inicial y protocolos específicos, con un enfoque en la toma de decisiones rápidas y efectivas para optimizar la atención y los resultados en estos escenarios complejos.
Las urgencias en la gestante y el parto son menos frecuentes en nuestro medio pero nos generan una gran incertidumbre. En este taller exploraremos las diferentes urgencias médicas en la gestante y la atención al parto extrahospitalario mediante talleres prácticos, adquiriendo los conocimientos que nos permitan una buena actividad asistencial al médico de familia
En este taller se pondrán a prueba los conocimientos tanto a nivel teórico como prácticos de las patologías tiempodependiente más importantes para l@s médic@s que trabajen tanto en Urgencias hospitalarias como extrahospitalarias. Código infarto, código sepsis, código ictus… si quieres mejorar tus tiempos diagnósticos-terapéuticos en estas patologías ¡éste taller es para ti!
Las infecciones en urgencias representan un desafío crítico debido a la rapidez con la que puede evolucionar y a la diversidad de patógenos involucrados. La identificación temprana y tratamiento adecuado son clave para reducir la morbilidad y mortalidad en los/as pacientes. La resistencia antimicrobiana complica aún más la gestión, exigiendo estrategias de manejo más precisas y diferenciadas. La colaboración multidisciplinaria y la actualización constante de protocolos son fundamentales para enfrentar este reto. En esta mesa se discutirán las mejores prácticas y avances en el manejo de infecciones urgentes en todos los contextos clínicos donde trabajamos como médicas y médicos de familia.
Esta actividad formativa los alumnos podrán presenciar el rescate e inmovilización de un paciente politraumatizado en el agua por parte de los servicios de salvamento y, una vez, realizada la extracción de la víctima, los alumnos asumirán la valoración y asistencia sanitaria de la misma en la arena.
Los alumnos aprenderán a colaborar con los servicios de salvamento y a integrarse en el equipo sanitario sumando sus capacidades avanzadas a las de los recursos de Soporte Vital Básico y asumiendo el control y la dirección de la emergencia.
¡¡¡ Vuela con Nosotros !!!
Un viaje en avión diferente a tus experiencias anteriores. Responde a esas preguntas que alguna vez te has formulado.
¿Qué hago si piden un médico en pleno vuelo? ¿Cómo debo actuar? ¿Tendré medios suficientes y necesarios?
... y por supuesto ¿Y si hay una Parada Cardiaca?... se te acumulan las preguntas.
Embarca, siéntate, ponte el cinturón y vive esta experiencia. Tienes un asiento reservado.
Las intoxicaciones agudas por drogas representan un desafío clínico por su frecuencia y complejidad. Este taller ofrece un enfoque práctico para el manejo de estas situaciones, abordando tanto las intoxicaciones convencionales como aquellas asociadas al ChemSex, un fenómeno en auge que combina el uso de drogas y prácticas sexuales, con riesgos significativos para la salud física y mental. Se discutirán estrategias diagnósticas, estabilización inicial y protocolos específicos, con un enfoque en la toma de decisiones rápidas y efectivas para optimizar la atención y los resultados en estos escenarios complejos.
Las urgencias en la gestante y el parto son menos frecuentes en nuestro medio pero nos generan una gran incertidumbre. En este taller exploraremos las diferentes urgencias médicas en la gestante y la atención al parto extrahospitalario mediante talleres prácticos, adquiriendo los conocimientos que nos permitan una buena actividad asistencial al médico de familia
En este taller se pondrán a prueba los conocimientos tanto a nivel teórico como prácticos de las patologías tiempodependiente más importantes para l@s médic@s que trabajen tanto en Urgencias hospitalarias como extrahospitalarias. Código infarto, código sepsis, código ictus… si quieres mejorar tus tiempos diagnósticos-terapéuticos en estas patologías ¡éste taller es para ti!
Este taller pretende aportar las herramientas esenciales para llevar a cabo la asistencia sanitaria inmediata a las personas recién llegadas después de un viaje en condiciones muy adversas con afectación de la salud potencialmente grave. La presencia de múltiples víctimas, la etiopatogenia específica, la costa como escenario, la frecuente infradotación de recursos y la barrera idiomática y cultural, confieren a esta situación una complejidad importante en la que pueden verse involucrados los médicos de familia en su práctica habitual.
La irrupción de la ecografía como herramienta de ayuda en los servicios de urgencias ha supuesto un antes y un después en el manejo del paciente agudo.
Desde sus diferentes perspectivas (PAC rural, sº urgencias de un Hospital Comarcal y de un Hospital de 3º nivel), nuestros ponentes hablarán de su experiencia, de qué ha supuesto para ellos la integración de la ecografía clínica y de en qué modo ha supuesto un cambio en su práctica diaria.
El desafío definitivo: Atrévete a demostrar que eres el más avispado de tu servicio en nuestro PASAPALABRA DE URGENCIAS. En esta actividad pondremos a prueba tus conocimientos sobre urgencias con una serie de preguntas en formato Kahoot; las dos personas que más acierten se enfrentaran al famoso rosco de pasapalabra con temática de urgencias. ¿A qué esperas? Anímate a pasar un rato distendido y entretenido con nosotros ¡Te esperamos!
Taller multisonda y multiventana con enfoque POCUS. La ecografía clínica se ha convertido en una herramienta fundamental en todos los ámbitos del médico de familia, pero en los profesionales que atendemos urgencias adquiere una especial relevancia. Tomar una decisión clínica en urgencias en muchas ocasiones es cuestión de minutos, y la ecografía nos ayudará gracias a la cantidad de información que nos proporciona de manera inmediata en la misma cama del paciente. Además, nos ayudará también a valorar la respuesta a los tratamientos urgentes que iniciemos y nos guiará en la realización de técnicas invasivas.
Durante este taller descubriremos escenarios clínicos como pueden ser la parada cardiaca, shock, disnea, traumatismo toracoabdominal en los cuales la ecografía se convierte en la estrella del enfoque diagnóstico. Se presentarán una variedad de casos clínicos y posteriormente trataremos de conseguir las imágenes sobre los modelos.
Las capacidades técnicas del médico de familia en cualquiera de sus ámbitos de trabajo (consulta, urgencias, domicilio…) son infinitas. La ecografía es una herramienta que nos facilita la realización de estas técnicas y aporta seguridad y eficacia clínica. Durante este taller repasaremos algunos conceptos sobre cómo realizar accesos vasculares, manejo de la vía aérea, bloqueos, infiltraciones, punción lumbar, etc. con la ayuda de los ultrasonidos.
Kaizen se refiere a un sistema de mejora continua en el que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes beneficios a largo plazo. La implantación de la ecografía de la práctica clínica del médico de familia en el ámbito de urgencias (en atención primaria, emergencias u hospital) , supone un auténtico KAIZEN, un pequeño y buen cambio que potencia al máximo la resolución diagnóstica y terapéutica en la atención urgente.
Os planteamos una actividad colaborativa basada en el gamificación en equipos 7-8 miembros que forman un equipo de guardia, que tendrán que resolver diferentes situaciones habituales en un servicio de Urgencias
Esta actividad se concibe como una forma de aprender jugando con la ecografía: dos grupos compiten para resolver divirtiéndose contra el reloj, pues no habrá preguntas negativas, 27 interrogantes cada uno sobre ecografía clínica. El equipo ganador será el que consiga responder y señalar en los vídeos ilustrativos de cada respuesta el objetivo docente en el menor tiempo. El premio para el quipo ganador será un enorme aplauso y la satisfacción de llevarse un diploma acreditativo, y todos los asistentes podrán ver secuencias de exploraciones reales en 54 supuestos diferentes. 54 oportunidades diferentes para aprender un poco de ecografía e ilustrar la utilidad de esta herramienta en medicina familiar
Taller multisonda y multiventana con enfoque POCUS. La ecografía clínica se ha convertido en una herramienta fundamental en todos los ámbitos del médico de familia, pero en los profesionales que atendemos urgencias adquiere una especial relevancia. Tomar una decisión clínica en urgencias en muchas ocasiones es cuestión de minutos, y la ecografía nos ayudará gracias a la cantidad de información que nos proporciona de manera inmediata en la misma cama del paciente. Además, nos ayudará también a valorar la respuesta a los tratamientos urgentes que iniciemos y nos guiará en la realización de técnicas invasivas.
Durante este taller descubriremos escenarios clínicos como pueden ser la parada cardiaca, shock, disnea, traumatismo toracoabdominal en los cuales la ecografía se convierte en la estrella del enfoque diagnóstico. Se presentarán una variedad de casos clínicos y posteriormente trataremos de conseguir las imágenes sobre los modelos.
Las capacidades técnicas del médico de familia en cualquiera de sus ámbitos de trabajo (consulta, urgencias, domicilio…) son infinitas. La ecografía es una herramienta que nos facilita la realización de estas técnicas y aporta seguridad y eficacia clínica. Durante este taller repasaremos algunos conceptos sobre cómo realizar accesos vasculares, manejo de la vía aérea, bloqueos, infiltraciones, punción lumbar, etc. con la ayuda de los ultrasonidos.
Esta actividad se concibe como una forma de aprender jugando con la ecografía: dos grupos compiten para resolver divirtiéndose contra el reloj, pues no habrá preguntas negativas, 27 interrogantes cada uno sobre ecografía clínica. El equipo ganador será el que consiga responder y señalar en los vídeos ilustrativos de cada respuesta el objetivo docente en el menor tiempo. El premio para el quipo ganador será un enorme aplauso y la satisfacción de llevarse un diploma acreditativo, y todos los asistentes podrán ver secuencias de exploraciones reales en 54 supuestos diferentes. 54 oportunidades diferentes para aprender un poco de ecografía e ilustrar la utilidad de esta herramienta en medicina familiar
Taller multisonda y multiventana con enfoque POCUS. La ecografía clínica se ha convertido en una herramienta fundamental en todos los ámbitos del médico de familia, pero en los profesionales que atendemos urgencias adquiere una especial relevancia. Tomar una decisión clínica en urgencias en muchas ocasiones es cuestión de minutos, y la ecografía nos ayudará gracias a la cantidad de información que nos proporciona de manera inmediata en la misma cama del paciente. Además, nos ayudará también a valorar la respuesta a los tratamientos urgentes que iniciemos y nos guiará en la realización de técnicas invasivas.
Durante este taller descubriremos escenarios clínicos como pueden ser la parada cardiaca, shock, disnea, traumatismo toracoabdominal en los cuales la ecografía se convierte en la estrella del enfoque diagnóstico. Se presentarán una variedad de casos clínicos y posteriormente trataremos de conseguir las imágenes sobre los modelos.
Las capacidades técnicas del médico de familia en cualquiera de sus ámbitos de trabajo (consulta, urgencias, domicilio…) son infinitas. La ecografía es una herramienta que nos facilita la realización de estas técnicas y aporta seguridad y eficacia clínica. Durante este taller repasaremos algunos conceptos sobre cómo realizar accesos vasculares, manejo de la vía aérea, bloqueos, infiltraciones, punción lumbar, etc. con la ayuda de los ultrasonidos.
Prácticamente desde el primer momento en que se comenzó a implantar la ecografía en los primeros centros de salud, y a impartir cursos de ecografía para médicos de familia, surgió la necesidad de realizar rotaciones en unidades o servicios que realizan ecografías. Desde los iniciales rechazos casi unánimes de los Servicios de Radiodiagnóstico, pasando por las rotaciones con otros especialistas clínicos (Digestivo, urólogos, internistas,…), por los Servicios de Urgencias hospitalarios atendidos por médicos de familia, hasta las actuales rotaciones en centros de salud que realizan ecografías o por consultas individuales con ecógrafo.
¿Cuál es el mejor modelo? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada uno y qué podemos esperar de ellos? ¿Son modelos complementarios?
La implantación del nuevo programa de la especialidad, junto a la ausencia de implantación de ecografía en muchos centros de salud docentes, pone de nuevo este tema en la actualidad.
Esta será la base del debate en el que participarán 3 ponentes médicos de familia de 3 modelos diferenciados: Servicio de Urgencia hospitalario, Centro de Salud con organización específica para las rotaciones, y un tutor de una consulta individual de atención primaria con ecógrafo. Y por supuesto con la participación de los asistentes que probablemente tendrán experiencia y opinión de estos y otros posibles modelos de rotación.
El concepto de multimodalidad en imagen cardiológica y el aporte de cada una de las diferentes técnicas al diagnóstico de la insuficiencia cardíaca para así construir un esquema de secuencias de estudios o complementariedad de los mismos por separado o en conjunto, aplicable a los pacientes con insuficiencia cardíaca confirmada o sospechada.
Se expondrán de forma sencilla los fundamentos técnicos y clínicos de cada técnica, y los aportes de la multimodalidad al diagnóstico de insuficiencia cardíaca encarando las perspectivas futuras de esta metodología, para evaluar la contractilidad global, la función ventricular izquierda, la función ventricular derecha y poder clasificar adecuadamente a los pacientes con Fracción de Eyecció preservada, moderadamente reducida y Reducida.
La ecocardioscopia es una extensión de la exploración física que nos permite obtener una visión mucho más completa del estado del corazón de nuestro paciente. Su aplicación abarca múltiples escenarios clínicos tanto en atención primaria como en urgencias (insuficiencia cardiaca, hipertrofias, dilatación de cavidades, tromboembolismo pulmonar, valvulopatías, derrame pericárdico, etc.), aumentando nuestra capacidad resolutiva y disminuyendo nuestro nivel de incertidumbre de una manera espectacular. En resumen, es una herramienta valiosísima, que mejora nuestra capacidad diagnóstica y el manejo de los pacientes con patología cardiaca en todos los ámbitos asistenciales de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Te animamos a descubrirlo participando en nuestro taller.
Se presentan a los asistentes algunas situaciones de la práctica del médico de familia en las que la ecografía clínica se utiliza como ayuda para el abordaje o manejo de problemas para los cuales no ha sido evaluada o que no forman parte de la sistemática ortodoxa de la técnica. Se trata en definitiva de usar la insonación con el sentido común ante desafíos que se presentan por primera vez o que se improvisan sobre la marcha…
¿Sabes interpretar lo que realmente te cuenta un hombro a través de la ecografía?
En este taller, aprenderás a resolver esas dudas que aparecen en consulta con una herramienta diagnóstica de forma práctica y dinámica.
Exploraremos juntos los movimientos, lesiones y sutilezas del hombro en tiempo real, con un enfoque directo al día a día clínico.
¿y si pudieras transformar la incertidumbre en confianza diagnóstica?
Ven, descubre y práctica.
En este taller se explicarán los fundamentos de la ecografía Doppler y cómo optimizar la imagen, para aplicarla al estudio de los troncos supraaórticos ante la sospecha de isquemias cerebrales, y de las arterias periféricas para valoración de la claudicación intermitente, así como su utilidad en la valoración del RCV y otros escenarios clínicos de patología arterial.
Prácticas:
- Carótidas (modo B, Doppler color y pulsado): curvas de flujos, GIM.
- Arterias de MM II: femoral, poplítea y distales.
- Otros vasos: aorta, iliacas, vasos renales, cava y porta.
El Taller de Ecografía Nefrourológica que vamos a impartir constará de dos partes:
- Teórica: Se explicará la técnica de la ecografía clínica nefrourológica y su aplicación práctica en la atención a los escenarios clínicos más prevalentes en este campo.
- Práctica: Los participantes se entrenarán en la exploración ecográfica de riñones, vejiga y próstata, repasando la anatomía ecográfica de dichos órganos y practicando diferentes medidas de diámetros y volúmenes.
La ecografía hepatobiliar en atención primaria es una técnica obligada ante la sospecha de patología que afecte al hígado, vesícula, vías biliares y páncreas, siempre tras una anamnesis exploración física y estudio analítico dirigido y antes que cualquier otra prueba de imagen.
Son múltiples los motivos de consulta en los que la ecografía hepatobiliar nos ayuda a orientar o establecer un diagnóstico: alteraciones en la analítica hepática, ictericia, síndrome constitucional, seguimiento de lesiones previas, así como en situaciones con clínica más vaga e imprecisa (dolor abdominal, dispepsia), la ecografía clínica negativa evita listas de espera en el segundo nivel, y orienta el estudio hacia otras pruebas o seguimientos; y si son positivas, orientar mejor las actuaciones posteriores (derivación, seguimiento clínico y/o ecográfico).
En el taller de ecografía hepatobiliar se explicará brevemente de forma teórica la ecoanatomía y la metodología de exploración del hígado, vesícula, vías biliares y páncreas.
Posteriormente se realizará de forma práctica:
• Realización de cortes epigástricos, transversales, longitudinales y oblicuos
• Exploración del parénquima hepático identificando su ecoestructura y anatomías normales, división, vasos y ligamentos. Hilio hepático
• Exploración de vesícula y vía biliar extrahepática
• Identificación de referencias vasculares para la localización del páncreas
Tras el éxito cosechado en las V Jornadas de ecografía de la semFYC con la introducción de esta actividad de novedoso formato que dimos en llamar "Trivial ecográfico", nos planteamos una nueva edición para estas VI Jornadas. Se trata de que los distintos asistentes dispuestos en varios grupos se pongan a prueba tratando de responder lo más rápidamente posible a preguntas sobre ecografía clínica clasificadas en varios grupos de temas amplios, emulando el conocido juego de mesa: abdominal, musculo-esquelética, urgencias, vascular, … ¡Ven a aprender y divertirte con nosotros!
Teórica: Se explicará la técnica de la ecografía clínica de sistema venoso de MMII para detección de patología, así como la anatomía. Recorrido de las venas y arterias sobre las que se aplicará dicho estudio. Aplicación práctica en los escenarios clínicos más prevalentes en este campo
Práctica: Orientación e identificación en la pantalla de las distintas estructuras vasculares accesibles a través de la ecografía en miembros inferiores.
El concepto de multimodalidad en imagen cardiológica y el aporte de cada una de las diferentes técnicas al diagnóstico de la insuficiencia cardíaca para así construir un esquema de secuencias de estudios o complementariedad de los mismos por separado o en conjunto, aplicable a los pacientes con insuficiencia cardíaca confirmada o sospechada.
Se expondrán de forma sencilla los fundamentos técnicos y clínicos de cada técnica, y los aportes de la multimodalidad al diagnóstico de insuficiencia cardíaca encarando las perspectivas futuras de esta metodología, para evaluar la contractilidad global, la función ventricular izquierda, la función ventricular derecha y poder clasificar adecuadamente a los pacientes con Fracción de Eyecció preservada, moderadamente reducida y Reducida.
La ecocardioscopia es una extensión de la exploración física que nos permite obtener una visión mucho más completa del estado del corazón de nuestro paciente. Su aplicación abarca múltiples escenarios clínicos tanto en atención primaria como en urgencias (insuficiencia cardiaca, hipertrofias, dilatación de cavidades, tromboembolismo pulmonar, valvulopatías, derrame pericárdico, etc.), aumentando nuestra capacidad resolutiva y disminuyendo nuestro nivel de incertidumbre de una manera espectacular. En resumen, es una herramienta valiosísima, que mejora nuestra capacidad diagnóstica y el manejo de los pacientes con patología cardiaca en todos los ámbitos asistenciales de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Te animamos a descubrirlo participando en nuestro taller.
La Ecografía Pulmonar (EP) se basa en la presencia o ausencia de los artefactos producidos por la interfase gas/sólido y gas/líquido. Dichos signos orientaban con alta sensibilidad y especificidad al diagnóstico de los grandes cuadros sindrómicos de la patología respiratoria (disnea, consolidaciones, neumotórax o derrame pleural, por ejemplo).
La EP ha ido consolidándose como herramienta imprescindible en los Servicios de Urgencias, Unidades de Cuidados Intensivos y, poco a poco, en la Atención Primaria (AP), como primera evaluación del paciente con disnea, despistaje de neumotórax, confirmación de derrame pleural, consolidaciones pulmonares o la presencia de insuficiencia cardíaca. Forma parte, de forma aislada (protocolo BLUE), combinada con la ecografía abdominal (FAST y FAST extendido), con la ecografía de compresión para despistaje de Trombosis Venosa Profunda y con la ecocardiografía (protocolo RUSH), de las exploraciones más interesantes, hoy día, para todos aquellos médicos de familia que trabajan en Servicios de Urgencias o Emergencias. También en AP puede tener un importante papel en la valoración inmediata de la disnea o la sospecha de neumonía, dada la ausencia de equipo de Rayos X en la mayoría de centros de salud.
La exploración se realiza, generalmente, con una sonda convexa de baja frecuencia, utilizando cortes longitudinales que abarquen dos arcos costales, identificando el signo del murciélago dónde la línea pleural destaca por su ecogenicidad y deslizamiento dinámico. En una exploración completa deberán explorarse, al menos, seis cuadrantes de cada hemitórax. Según sus circunstancias clínicas, el paciente adoptará la posición de decúbito supino o de sedestación.
El Taller de EP que vamos a impartir constará de dos partes:
- Teórica, de media hora de duración, dónde se explicarán las bases y signos ecográficos más importantes en EP, así como imágenes de las patologías más frecuentes.
- Práctica, de una hora de duración, en la que cada alumno se adiestrará en realizar los cortes más importantes en EP y protocolos clínicos relacionados.
Tras el éxito cosechado en las V Jornadas de ecografía de la semFYC con la introducción de esta actividad de novedoso formato que dimos en llamar "Trivial ecográfico", nos planteamos una nueva edición para estas VI Jornadas. Se trata de que los distintos asistentes dispuestos en varios grupos se pongan a prueba tratando de responder lo más rápidamente posible a preguntas sobre ecografía clínica clasificadas en varios grupos de temas amplios, emulando el conocido juego de mesa: abdominal, musculo-esquelética, urgencias, vascular, … ¡Ven a aprender y divertirte con nosotros!
El concepto de multimodalidad en imagen cardiológica y el aporte de cada una de las diferentes técnicas al diagnóstico de la insuficiencia cardíaca para así construir un esquema de secuencias de estudios o complementariedad de los mismos por separado o en conjunto, aplicable a los pacientes con insuficiencia cardíaca confirmada o sospechada.
Se expondrán de forma sencilla los fundamentos técnicos y clínicos de cada técnica, y los aportes de la multimodalidad al diagnóstico de insuficiencia cardíaca encarando las perspectivas futuras de esta metodología, para evaluar la contractilidad global, la función ventricular izquierda, la función ventricular derecha y poder clasificar adecuadamente a los pacientes con Fracción de Eyecció preservada, moderadamente reducida y Reducida.
La ecocardioscopia es una extensión de la exploración física que nos permite obtener una visión mucho más completa del estado del corazón de nuestro paciente. Su aplicación abarca múltiples escenarios clínicos tanto en atención primaria como en urgencias (insuficiencia cardiaca, hipertrofias, dilatación de cavidades, tromboembolismo pulmonar, valvulopatías, derrame pericárdico, etc.), aumentando nuestra capacidad resolutiva y disminuyendo nuestro nivel de incertidumbre de una manera espectacular. En resumen, es una herramienta valiosísima, que mejora nuestra capacidad diagnóstica y el manejo de los pacientes con patología cardiaca en todos los ámbitos asistenciales de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Te animamos a descubrirlo participando en nuestro taller.
El Taller de Ecografía Nefrourológica que vamos a impartir constará de dos partes:
- Teórica: Se explicará la técnica de la ecografía clínica nefrourológica y su aplicación práctica en la atención a los escenarios clínicos más prevalentes en este campo.
- Práctica: Los participantes se entrenarán en la exploración ecográfica de riñones, vejiga y próstata, repasando la anatomía ecográfica de dichos órganos y practicando diferentes medidas de diámetros y volúmenes.
La ecografía hepatobiliar en atención primaria es una técnica obligada ante la sospecha de patología que afecte al hígado, vesícula, vías biliares y páncreas, siempre tras una anamnesis exploración física y estudio analítico dirigido y antes que cualquier otra prueba de imagen.
Son múltiples los motivos de consulta en los que la ecografía hepatobiliar nos ayuda a orientar o establecer un diagnóstico: alteraciones en la analítica hepática, ictericia, síndrome constitucional, seguimiento de lesiones previas, así como en situaciones con clínica más vaga e imprecisa (dolor abdominal, dispepsia), la ecografía clínica negativa evita listas de espera en el segundo nivel, y orienta el estudio hacia otras pruebas o seguimientos; y si son positivas, orientar mejor las actuaciones posteriores (derivación, seguimiento clínico y/o ecográfico).
En el taller de ecografía hepatobiliar se explicará brevemente de forma teórica la ecoanatomía y la metodología de exploración del hígado, vesícula, vías biliares y páncreas.
Posteriormente se realizará de forma práctica:
• Realización de cortes epigástricos, transversales, longitudinales y oblicuos
• Exploración del parénquima hepático identificando su ecoestructura y anatomías normales, división, vasos y ligamentos. Hilio hepático
• Exploración de vesícula y vía biliar extrahepática
• Identificación de referencias vasculares para la localización del páncreas
Se presentan a los asistentes algunas situaciones de la práctica del médico de familia en las que la ecografía clínica se utiliza como ayuda para el abordaje o manejo de problemas para los cuales no ha sido evaluada o que no forman parte de la sistemática ortodoxa de la técnica. Se trata en definitiva de usar la insonación con el sentido común ante desafíos que se presentan por primera vez o que se improvisan sobre la marcha…
Teoría: Se explicará la técnica de la ecografía clínica de sistema venoso de MMII para detección de patología, así como la anatomía. Recorrido de las venas y arterias sobre las que se aplicará dicho estudio. Aplicación práctica en los escenarios clínicos más prevalentes en este campo
Práctica: Orientación e identificación en la pantalla de las distintas estructuras vasculares accesibles a través de la ecografía en miembros inferiores.
¿Sabes interpretar lo que realmente te cuenta un hombro a través de la ecografía?
En este taller, aprenderás a resolver esas dudas que aparecen en consulta con una herramienta diagnóstica de forma práctica y dinámica.
Exploraremos juntos los movimientos, lesiones y sutilezas del hombro en tiempo real, con un enfoque directo al día a día clínico.
¿y si pudieras transformar la incertidumbre en confianza diagnóstica?
Ven, descubre y práctica.
En este taller se explicarán los fundamentos de la ecografía Doppler y cómo optimizar la imagen, para aplicarla al estudio de los troncos supraaórticos ante la sospecha de isquemias cerebrales, y de las arterias periféricas para valoración de la claudicación intermitente, así como su utilidad en la valoración del RCV y otros escenarios clínicos de patología arterial.
Prácticas:
- Carótidas (modo B, Doppler color y pulsado): curvas de flujos, GIM.
- Arterias de MM II: femoral, poplítea y distales.
- Otros vasos: aorta, iliacas, vasos renales, cava y porta.
La Ecografía Pulmonar (EP) se basa en la presencia o ausencia de los artefactos producidos por la interfase gas/sólido y gas/líquido. Dichos signos orientaban con alta sensibilidad y especificidad al diagnóstico de los grandes cuadros sindrómicos de la patología respiratoria (disnea, consolidaciones, neumotórax o derrame pleural, por ejemplo).
La EP ha ido consolidándose como herramienta imprescindible en los Servicios de Urgencias, Unidades de Cuidados Intensivos y, poco a poco, en la Atención Primaria (AP), como primera evaluación del paciente con disnea, despistaje de neumotórax, confirmación de derrame pleural, consolidaciones pulmonares o la presencia de insuficiencia cardíaca. Forma parte, de forma aislada (protocolo BLUE), combinada con la ecografía abdominal (FAST y FAST extendido), con la ecografía de compresión para despistaje de Trombosis Venosa Profunda y con la ecocardiografía (protocolo RUSH), de las exploraciones más interesantes, hoy día, para todos aquellos médicos de familia que trabajan en Servicios de Urgencias o Emergencias. También en AP puede tener un importante papel en la valoración inmediata de la disnea o la sospecha de neumonía, dada la ausencia de equipo de Rayos X en la mayoría de centros de salud.
La exploración se realiza, generalmente, con una sonda convexa de baja frecuencia, utilizando cortes longitudinales que abarquen dos arcos costales, identificando el signo del murciélago dónde la línea pleural destaca por su ecogenicidad y deslizamiento dinámico. En una exploración completa deberán explorarse, al menos, seis cuadrantes de cada hemitórax. Según sus circunstancias clínicas, el paciente adoptará la posición de decúbito supino o de sedestación.
El Taller de EP que vamos a impartir constará de dos partes:
- Teórica, de media hora de duración, dónde se explicarán las bases y signos ecográficos más importantes en EP, así como imágenes de las patologías más frecuentes.
- Práctica, de una hora de duración, en la que cada alumno se adiestrará en realizar los cortes más importantes en EP y protocolos clínicos relacionados.
La implantación de la ecografía en el ámbito de Atención Primaria es una acción estratégica que han asumido de una u otra forma la mayoría de los servicios de salud de las comunidades autónomas. La irrupción de la ecografía como una competencia específica básica del Médico de Familia y una obligación formativa en el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (Orden PJC/798/2024, de 26 de julio) supone el necesario reconocimiento legal que debe inspirar las acciones de dotación y formación de las Unidades Docentes, respaldadas por la acción impulsora y financiadora de la administración sanitaria. Presentamos a debate en esta mesa la visión de la Administración representada por responsables máximos de tres servicios de salud que están implementando en este mismo momento su propia estrategia.
El Taller de Ecografía Nefrourológica que vamos a impartir constará de dos partes:
- Teórica: Se explicará la técnica de la ecografía clínica nefrourológica y su aplicación práctica en la atención a los escenarios clínicos más prevalentes en este campo.
- Práctica: Los participantes se entrenarán en la exploración ecográfica de riñones, vejiga y próstata, repasando la anatomía ecográfica de dichos órganos y practicando diferentes medidas de diámetros y volúmenes.
La ecografía hepatobiliar en atención primaria es una técnica obligada ante la sospecha de patología que afecte al hígado, vesícula, vías biliares y páncreas, siempre tras una anamnesis exploración física y estudio analítico dirigido y antes que cualquier otra prueba de imagen.
Son múltiples los motivos de consulta en los que la ecografía hepatobiliar nos ayuda a orientar o establecer un diagnóstico: alteraciones en la analítica hepática, ictericia, síndrome constitucional, seguimiento de lesiones previas, así como en situaciones con clínica más vaga e imprecisa (dolor abdominal, dispepsia), la ecografía clínica negativa evita listas de espera en el segundo nivel, y orienta el estudio hacia otras pruebas o seguimientos; y si son positivas, orientar mejor las actuaciones posteriores (derivación, seguimiento clínico y/o ecográfico).
En el taller de ecografía hepatobiliar se explicará brevemente de forma teórica la ecoanatomía y la metodología de exploración del hígado, vesícula, vías biliares y páncreas.
Posteriormente se realizará de forma práctica:
• Realización de cortes epigástricos, transversales, longitudinales y oblicuos
• Exploración del parénquima hepático identificando su ecoestructura y anatomías normales, división, vasos y ligamentos. Hilio hepático
• Exploración de vesícula y vía biliar extrahepática
• Identificación de referencias vasculares para la localización del páncreas
Si deseas inscribirte únicamente en las jornadas de Urgencias, puedes consultar el programa aquí.
Si deseas inscribirte únicamente en las jornadas de Ecografía, puedes consultar el programa aquí.